sábado, 22 de marzo de 2014

una divertida actividad que nos recuerda que jugando aprendemos

Juego y aprendo buscando el 

tesoro

El juego nos acerca mas a nuestros pares,
 creando lazos de amistad




El juego puede también crear frustración 
a no ganar 






Y al final todos seremos ganadores 

















El juego: "razón importante para el desarrollo integral del niño y de la niña"

Razones primordiales para considerar el juego y el deporte como una acción humana de trascendencia en el desarrollo integral del niño

  • El juego es importante ya que marca las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta.
  •  Es importante para el desarrollo del niño y de la niña no solo en su desarrollo psicomotor, sino en su creatividad, aspecto cognitivo, desarrollo socio emocional.
  •  Es un recurso para el aprendizaje de normas y valores de convivencia, respeto por los demás, desarrollo de hábitos de esfuerzos, desarrollo de la iniciativa individual y el trabajo en equipo.((Decreto 1344 de 1991).
  • Es uno de los derechos del niño.(Constitución Política de 1991)   
  • Por medio del juego, el aprendizaje se da de manera significativa.

Evolución del juego y el deporte

Aspectos que se consideran de manera significativa e importante en la evolución del juego y el deporte 


El juego es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su nacimiento. El niño, antes  de dar sus primeros pasos, tiende a buscar juegos  que le producen una sensación de bienestar. Al ser un componente básico de la naturaleza humana, es perfectamente comprensible que haya estado presente en el mundo desde las sociedades más primitivas.
  la actividad física se relacionaba más con cuestiones de supervivencia, dada la necesidad de mantenerse en forma para cazar, huir de las fieras o de los enemigos . Se podría decir que el hombre primitivo jugaba por placer y por un sentimiento mágico-religioso, pero que realizaba actividad física por necesidad.
 Los juegos de gran simplicidad y equipamiento escaso del paleolítico inferior van dando paso lentamente a otros de mayor complejidad y estructuración, como los juegos de pelota (aún sin reglas fijas), los juegos de lucha con lanzas, las carreras a pie o de renos , los saltos, levantamientos de rocas y troncos y otros muchos. Aunque la finalidad básica sigue siendo la supervivencia y el adiestramiento, en ciertos casos se empieza a tomar el juego como un medio de exhibir la fortaleza física, es decir, un antecedente de lo que posteriormente será la utilización propagandística del deporte en la cultura babilónica.

Aproximadamente 4000 años a. C. surgen los primeros juegos de estrategia con tableros, juegos de pelota más evolucionados (como los de los mayas prehistóricos), la jabalina (con un carácter mixto de juego, entrenamiento, deporte y trabajo), la equitación, entre otros.

 Hacia el año 3000 A C. Se comienza a practicar el juego de pelota y de nueve bolos en terrenos específicamente destinados a este fin; en contraposición a la situación de otras culturas que los practicaban en cualquier espacio por lo general al aire libre. En Egipto, además, los juegos malabares y de otros tipos comparten su lugar con algunos deportes, que alcanzan también gran desarrollo.
Hacia el año 2.000 a. C. En la India, tienen su auge ciertos juegos de canicas, que más tarde tendrán su complemento con otros de reglas desconocidas, y cuyos dispositivos han llegado hasta la actualidad.
Ya hacia el año 1.000 a. C. comienzan a  destacarse los juegos de pelota con un alto grado de especialización de los mayas, de los aztecas, de los etruscos y de los indios (con reglas y terrenos de juego diferentes en cada caso), y algunos juegos de raqueta posteriores en América del Norte. Estos juegos han sido los que más interés han suscitado en los investigadores, hasta el punto de que muchos de ellos los señalan como el origen del deporte actual.
     Se puede decir que el juego y el deporte  han sido de gran importancia para la humanidad, desde principios de la historia para la supervivencia, hasta la actualidad como eje principal en la educación.  

viernes, 21 de marzo de 2014

Bienvenidos al Blog de Juego y Deporte

Queremos compartir algunos aportes que se han venido desarrollando en el marco del curso Juego y Deporte impartido por la Universidad del Tolima, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil. En éste blog el lector podrá encontrar los principales pedagogos que han reflexionado sobre el tema.

Introducción

El juego ha existido desde siempre, aunque son muchos los autores que sostienen que esta actividad no era lúdica, sino que servía de preparación para otras actividades (Morrison, 2005). Posteriormente, estas actividades productivas y laborales fueron evolucionando y tecnificándose, lo que ocasionó que el tiempo dedicado al juego, propiamente dicho, fuese mayor. La actividad preferida por los niños y las niñas, el juego, se ha convertido en la herramienta favorita de los agentes educativos para la enseñanza y divertida manera de aprender.

Nombraremos algunos psicólogos y pedagogos que coinciden que el juego es una herramienta importante para la educación. Entre ellos tenemos a FEDERICO FROEBEL, MARIA MONTESSORI, JHON DEWEY, JEAN PIAGET, VIGOTSKY, entre otros. El conocimiento de las teorías sobre la lúdica y el juego permitirán obtener conocimientos de prácticas en la enseñanza, como alternativas que  buscan salirse de los esquemas de las cátedras tradicionales practicadas en las escuelas. En otras palabras la enseñanza por medio del juego se puede aducir que, "es la misma vieja forma de enseñar, sólo que de manera diferente". Lo importante es que el juego continúe en las actividades de los niños y de las niñas puesto que es indispensable para el desarrollo intelectual y físico.

Kart Groos. “El juego Como Anticipación Funcional”

KART GROOS (1898, 1901)

Concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar los instintos antes de que éstos estén completamente desarrollados. El juego consistiría en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta. El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer. Es más cercana al concepto actual que tenemos sobre el juego. Sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento.
Esta teoría  consiste en una preparación para la vida, ya que el niño desarrolla las funciones vitales, entendiendo que el adulto es un ejemplo a imitar por los menores.
Groos, ha definido el juego como «El agente empleado para desarrollar potencialidades congénitas y prepararlas para su ejercicio en la vida». Con el juego se logra que los instintos que están incipientes, se motiven, se perfeccionen y se activen las ocupaciones que realizaron cuando mayores.





Stanley “El juego como estímulo al desarrollo”


 GRANVILLE STANLEY HALL (1844 – 1924)

Propuso la teoría de la recapitulación, fija la causalidad del juego en los efectos de actividades de generaciones pasadas.
 Se basa en la re memorización y reproducción a través del juego tareas de la vida de sus antepasados.
Años más tarde,  renuncia a su teoría y la completa defendiendo que las actividades lúdicas sirven también de estímulo para el desarrollo.


Moritz Lazarus “El juego: un sistema de relajación”


MORITZ LAZARUS (1824-1903)

Propuso la teoría de la relajación. 
 "El juego no produce gasto de energía sino al contrario, es un sistema para la relajar a los individuos y recuperar energía en un momento de decaimiento o fatiga".


Friedrich von Schiller “El juego: un auténtico recreo”


FRIEDRICH VON SCHILLER (1759-1805)

Es el primer autor destacable del siglo XIX. Escribió la teoría de las necesidades o de la potencia superflua.
Esta teoría explica que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas. Para SCHILLER el juego humano es un fenómeno ligado en su origen a la aparición de las actividades estéticas, por lo que va más allá de la superfluidad del juego físico.
Además, el juego es un auténtico recreo, al que los niños se entregan para descansar tanto su cuerpo como su espíritu.

Herbert Spencer “El juego como liberación de energías”


HERBERT SPENCER (1820-1903)

Afirma en su teoría que el juego se usa como una especie de liberación o canalización del exceso de energía que acumulamos en un momento dado, y que no ha sido usada para ninguna otra actividad productiva o concreta. El juego sirve, para gastar el sobrante de energía que todo organismo joven tiene y que no necesita, pues sus necesidades están satisfechas por otros.
Esta teoría ha tenido sus críticas ya que el juego no siempre es para gastar energías, sino para reponerse.

Vigotsky” El juego como desarrollo social”


 LEV SEMYÓNOVICH VIGOTSKY (1896-1934)

 Diferente a Piaget concebía el juego como desarrollo social. Creía que los niños aprendían por interacciones sociales. En el juego se encuentran con los demás y aprenden a interactuar con el lenguaje y el juego de roles. Vigotsky es conocido por la introducción de la ZDP (zona de desarrollo próximo). Esto sugiere que mientras los niños necesitan sus pares de juego para crecer, necesitan interactuar con un adulto, a medida que dominan cada habilidad social y estén listos para ser introducidos a un nuevo aprendizaje para el conocimiento.


Jean Piaget “El juego como desarrollo intelectual”

JEAN PIAGET (1896-1980)

Ve el juego como desarrollo intelectual. Creía que el juego Animaba el conocimiento cognitivo, siendo un modo para que los niños construyan su mundo. Identificó tres tipos de conocimiento: físico, matemático lógico y social. Según Piaget el conocimiento activo considera cómo los niños aprenden sobre objetos y las propiedades físicas de los mismos, acumulan conocimiento de su medio ambiente y sus papeles en el, adquieren conocimiento matemático lógico, numeración, series, clasificación, tiempo, espacio y números. creía que los niños aprendían el conocimiento social en vocabulario, las etiquetas y la conducta viendo actuar a los demás.

Jhon Dewey “El Juego como preparación”

JHON DEWEY (1859- 1952)

nosotros no educamos directamente,
sino indirectamente por medio del ambiente


Ve el juego como preparación, recomendaba y animaba el aprendizaje activo y creía que los niños prenden por actividades de juego, basándose en sus propios intereses.  Pensaba que los niños deberían tener las oportunidades de jugar a juegos relacionados con actividades cotidianas (la casa, el correo, el supermercado, la consulta del doctor etc.). Creía que los juegos ayudan a los niños a prepararse para el trabajo con los adultos.

María Montessori “El juego: un método sensorial”



MARÍA MONTESSORI (1870- 1952)

 Consideraba la participación activa de los niños con los materiales y el medio ambiente como el método principal para la asimilación del conocimiento y del aprendizaje, para Montessori el juego es el trabajo del niño, desarrollando su actividad sensorial.

Federico Fröbel. El valor educacional del juego

FEDERICO GUILLERMO AUGUSTO FRÖBEL (1782 - 1852)
Construyó su sistema de enseñanza en el valor educacional del juego.

 FROEBEL creía en el desarrollo natural que se producía mediante el juego. En ese entonces y actualmente muchos programas de educación infantil incluyen el juego en su curriculum, siendo considerado como una parte de la vida diaria.
Creador del instituto autodidactico, basados en los pilares fundamentales de su concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices con éstos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.