sábado, 7 de junio de 2014

presentación con mimos


  





 La palabra mimo proviene de la palabra griega mimeomai que significa imitar.

Mimos





Se trata de un drama mudo interpretado por dos o tres personajes.Una original obra de teatro de mimo permite a un actor mostrar sus habilidades y entretener a los invitados. El arte del mimo es la del silencio. El mimo tradicional cuenta una historia sin palabras. Usa la expresión y el movimiento para relacionar un mensaje o para actuar. Crear una obra de mímica depende de varios factores, como el tiempo, el espacio y el público.


Estimulación de la imaginación:

La Imaginación es la facultad de representarse los objetos en el pensamiento.
Es la capacidad que tiene cualquier persona para crear mundos fantásticos dentro de si mismo que lo hacen mágico, es un lugar intimo donde se forma, cualquier cosa que podría existir y recrear en la realidad, consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.
La imaginación nos da la capacidad de explorar sensaciones que se genera en el momento de experimentarla.
La imaginación se basa en la utilización del lado derecho de nuestro cerebro, el cual es el encargado de ver las cosas, imaginar existe el ojo dela mente, la reconstrucción de las cosa reales, se ven las cosas en el espacio y se combinan las partes de un todo, gracias a este hemisferio derecho entendemos metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones e ideas.

Ejercicio: Estímulos Internos
Pasos:

1- Relajación. Sentarse o acostarse en forma cómoda, relajarse, cerrar los ojos. Respirar en forma lenta y profunda. Relajen el cuerpo.
2- A continuación procuren vivenciar los fenómenos que sean indicados. Se lee un listado con frases especialmente creadas con el fin de que los participantes visualicen imágenes, situaciones y escenarios.
3- Se le indica a los participantes que expresen por escrito o gráficamente lo vivenciado.
4- A partir de lo expresado en el punto anterior generar ideas para la resolución de un tema o un problema que requiera de soluciones creativas.

Expresión corporal

es una de las formas básicas para la comunicación humana.
Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.
     La Expresión Corporal sirve para comunicarse con los demás y se llama expresividad. Se pueden expresar:
-          experiencias
-     Sentimientos: amistad, odio, amor, envidia, lástima, etc.
-     Estados de ánimo: alegría, tristeza, indiferencia, etc.
-    Sensaciones: frío, calor, fatiga, etc.
-     Conceptos: grande, pequeño; duro, blando; alto, bajo; largo, corto; etc.
-      Objetos, animales, plantas, etc.
-       Acciones: trabajar, estudiar, comer, beber, etc.
-      Ideas, pensamientos, historias, etc.

Las Zonas Expresivas
     Se pueden expresar mensajes con todo el cuerpo o solo con una parte. La cara, las manos y el cuerpo tienen posibilidades expresivas por sí mismos.
 A)    La Cara: Al contener muchos músculos que pueden actuar independientemente y formar combinaciones muy variadas y personales. (Ejm: 6 expresiones diferentes con la cara).
 B)    Las Manos: situaciones diarias, decir adiós, ven, lleno de gente, nos abrimos de aquí, llegas tarde. Ejm: juego de sombras con el retroproyector.
 C)    El Cuerpo: Las posibles combinaciones de movimientos o posturas son ilimitadas.
                           (Ejm: Viento, Alegría, pánico..)

Manifestaciones de la Expresión Corporal

A)    La Danza: todos los tipos de danza, sobre todo el ballet o la danza contemporánea, intentan expresar una historia mediante los movimientos de los bailarines y bailarinas
B)    El Mimo y El Teatro: es el lenguaje gestual más puro. Intenta explicar historias sin usar la palabra y utilizando todos los gestos posibles: con la cara, las manos, el cuerpo.
 C)    Los Deportes: señales que se hacen entre los compañeros, Comunicación No Verbal.


pregunta generadora

 Por qué se considera el juego y el deporte medios excelentes en la formación psicomotríz en los niños?


 Porque a través del juego y el deporte  se puede  desarrollar y fortalecer  sus habilidades, movimientos,  coordinación y la motricidad gruesa y fina ya que  la Psicomotricidad juega un papel muy importante en los niños y niñas, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
El juego y el deporte constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotríz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego y el deporte los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a través el juego, por eso no se  debe limitar al niño en esta actividad lúdica.


miércoles, 16 de abril de 2014

Trabajo en equipo

Un valioso aporte para la interacción con el grupo,  
haciendo del trabajo o de la actividad un momento  
agradable y ameno

Trabajo en equipo. 



El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta”. Las bases primordiales para el trabajo en equipo son: compromiso, confianza, coordinación y comunicación.
Tiene como ventajas la oportunidad de aprendizaje mutuo, Identidad de las personas con su equipo, agiliza planes y programas, permite acciones más asertivas, eficaces y creativas. Un buen trabajo en equipo acepta críticas, aprende a escuchar, vence temores y debilidades; y como desventajas si no hay un buen trabajo en equipo se puede presentar rivalidad entre el grupo, negativismo, falta de participación.

para un buen trabajo en equipo es importante no presionar al equipo, si se empieza bien tiene mas probabilidad de éxito.






Juego de liderazgo

Un buen líder no espera que su grupo lo entienda, el primero entiende a su grupo 
Juego de liderazgo


Son dinámicas que tratan los diferentes estilos de liderazgo que se dan en los grupos, permiten asumir un liderazgo, observar características en otros y someterse a un estilo de liderazgo para posteriormente reflexionar sobre lo que se ha vivenciado.

El liderazgo es un factor muy importante que se potencia en aquellas personas que deben dirigir un grupo, ya sea de trabajo, estudiantil o universitario. Así mismo, no deja de ser un importante aspecto para que todas las personas desarrollen, ya que el saber liderar otorga herramientas para desenvolverse mejor en distintas situaciones.


El liderazgo esta en estrecha relación con la influencia, y se presenta como una actividad de influenciar a las personas para que éstas se empeñen voluntariamente en el logro de los objetivos dispuestos. Con esta definición, entendemos que una persona sabe liderar correctamente cuando propone la comisión de ciertos objetivos o tareas, y las personas se involucran en ellos y obedecen voluntariamente al pedido. Decimos voluntariamente porque de lo contrario estaríamos frente a un liderazgo coercitivo y esto no es lo que deseamos.

Juegos cooperativos

Si lo importante es competir, lo fundamental es cooperar 


Juegos cooperativos

Es un juego en el cual dos o más participantes no compiten, sino más bien se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras palabras, la idea que hay tras los juegos cooperativos es sencilla: jugar con otros mejor que contra otros; superar desafíos, no superar a otros y ser liberados por la verdadera estructura de los juegos para gozar con la propia experiencia del juego. Mientras juegan aprenden de una forma divertida como llegar a ser más considerados unos con otros, más conscientes de cómo sienten las otras personas y más decididos a trabajar en lo mejor para todos.

Los Juegos Cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el encuentro con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. 




Juego rompe hielo



Hola en esta ocasión queremos compartir con ustedes sobre una actividad realmente divertida,  donde nos permitirá disfrutar de las reuniones,  sacar el lado más gracioso de cada uno, conocer nuevas personas, rompiendo asì las tensiones en los grupos.


Juego rompe hielo


A veces las clases se tornan rutinarias, en las reuniones vemos niños dispersos, y no encontramos como lograr una entretenida y alegre diversión. Es allí donde nacen los juegos rompe hielo es un juego breve, de manera dinámica, explosiva y alegre, busca integrar a los chicos a la reunión y quitarles lo aburrido o cohibido por medio de una serie de cantos, juegos para brindar alegría al grupo. Ellos permiten integrar a todas las personas sin hacer excepción de nadie; al contrario por medio de ellos podemos conocer su cultura, costumbres, afianzando así las relaciones de amistad.

Los juegos rompe hielo no necesita de juguetes y materiales costosos; simplemente se necesita de una gran disposición tanto de los participantes, como de los organizadores. Se pueden utilizar materiales que se encuentran en su entorno.
algunas actividades que podemos realizar para romper el hielo son las màs conocidas como:
- el ciempiés                                - las sillas   
-el teléfono roto                          - Simón dice
entre otros.

nuestro grupo les aportamos una actividad realizada en campo libre, donde se desarrolla trabajo en equipo, regulación de conflictos, destreza corporal, ubicación espacial, atención y concentración.



Guiando al conejo:

El juego consiste en guiar a un compañero, con los ojos vendados por diferentes obstáculos, hasta llegar al objetivo. Solo se necesita de una venda, obstáculos 
( palos, cuerdas, piedras, etc ) que encuentres a tu alrededor y dulces como bombones,  chocolates o deliciosas frutas.


Objetivo: - fortalecer los valores de respeto, cooperación, lealtad y de amistad.
                               - afianzar las relaciones de amistad.  
                                  
Desarrollo del juego: se invita a los participantes realizar dos a tres equipos con la misma cantidad de integrantes, ubicados a una distancia de 50 cm entre cada equipo.
Cada equipo escoge un líder, que deberá llevar vendado los ojos; los demás integrantes del grupo deberán guiarlo por medio de obstáculos que tendrá el campo de juego, hasta lograr llegar a la meta, donde habrán deliciosos dulces ( bombones), que repartirá con sus compañeros al devolverse de la misma manera como llegó a la meta. Sólo se podrá retirar la venda cuando haya logrado llegar a reunirse con su equipo. 












martes, 15 de abril de 2014

juegos pre deportivo y tradicional


 Juegos pre deportivos

llevando al niño por un mundo de diversión al inicio del

deporte



La Educación Física, se concibe en general como la serie de actividades motoras cuidadosamente planeadas y conducidas por un experto de la pedagogía y la motricidad, para preparar al estudiante a un desempeño más habilidoso (Craig, 1996).
                                     Navarro 1993 son actividades lúdicas que suponen las adaptaciones de otros de mayor complejidad estructural  y funcional.
Los juegos pre deportivos comprenden todas las variedades lúdicas y formas jugadas con miras a una iniciación deportiva y que por tanto son utilizadas como adaptaciones  o procedimientos metodológicos.
Para Arufe (2002), entre los 4 y 7 años se deben realizar juegos pre deportivos o psicomotores que serán la base del futuro deportista. Son juegos con una tarea motriz con gran riqueza que pueden aplicarse a cualquier deporte cuando el niño crezca. Se debe realizar una correcta progresión hacia el deporte. Estos juegos no enseñan gestos técnicos o buscan la automatización de movimientos sino que dan rienda suelta al desarrollo de los movimientos del niño. Son patrones básicos que son aplicables a cualquier deporte.
Algunos juegos pre deportivos como:
-balón rodante: Este “balón mano” de suelo, fortalece la musculatura de las piernas y aumenta la movilidad del cuerpo, pero también requiere que el grupo trabaje conjuntamente.
-Balón de lucha: en este juego se desarrolla el valor para sujetar,  la fuerza física y la velocidad y se realiza en un campo grande.

juegos tradicionales

Rescatando la cultura de nuestros generaciones, refrescando asì la memoria lùdica de un pueblo


los juegos tradicionales están constituidos por ese cúmulo de actividades físicas que jugaron nuestros antepasados, forman parte de la cultura tradicional y son trasmitidos básicamente de forma oral.

Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración –si bien son repetitivos, en cuanto que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. Teniendo en cuenta que son juegos que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto "asegura" de alguna manera que encontraremos los mismos en todas las generaciones y culturas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la cultura local y regional y aún de otros lugares, si nos interesase, a través de la cual se podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida, costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos. A través de estos juegos podremos conocer historias propias y ajenas, acercando también generaciones.

Cuando los niños pequeños perciban que los mismos juegos que ellos están jugando ya los han jugado sus padres y abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión y el entendimiento de numerosos aspectos. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer cómo se juegan estos mismos juegos en otros lugares, por más remotos que estén.

Juego y aprendizaje


Juego y aprendizaje

 El juego una manera de facilitar el aprendizaje, con 

 alegría y diversión 

El aprendizaje El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.

Juego y aprendizaje

El juego conlleva siempre placer y es un ejercicio de libertad. Si como maestros,
"obligamos" a alguien a jugar, el otro no juega, trabaja en lo que el maestro le ordenó.
La alegría de jugar y la posibilidad de elegir hacerlo o dejar de hacerlo, son las dos
Características esenciales de lo lúdico. Para que haya placer en el aprendizaje se debe  presentar  dentro de un clima de confianza, de certeza de saberse ayudado cuando se necesite y de no temer el castigo pero tampoco la sobre protección.
Se valora de cualquier forma el juego, como un aliado del docente frente al aprendizaje, por eso se incluye una selección de juegos tradicionales y de los llamados "juegos didácticos"
 El juego facilita el aprendizaje cuando se realiza libre, sin presiones, auténtica mente y así emprender la búsqueda de un verdadero trabajo en equipo.
Educar a los niños a través del juego se ha considerado profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos.
Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. Para ser verdaderamente educativo,  El juego ha de ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego se debe convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica  creada a mediada de su imaginación  maravillosa.

El juego y la socialización

El juego y la socialización

 La importancia de la socialización en el juego para crear lazos de amistad




El juego: es una estrategia importante para conducir al estudiante en el mundo del conocimiento. El juego es considerado una de las actividades más agradables conocidas hasta el momento, como una forma de esparcimiento antes que de trabajo. (Reyes 1993)

El juego sirve para fortalecer los valores:

-solidaridad                                                  -respeto con los amigos y el grupo     
-amor                                                            -tolerancia
-dominio propio                                           -seguridad
-atención                                                       -reflexión
-búsqueda de alternativas                            -imaginación
-curiosidad                                                   -sentido común  

El juego es una herramienta útil para desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. El mismo se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y espacio necesario

La socialización:

Es el proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo). Se espera que los niños aprendan, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos.
Los agentes de la socialización son:

-la familia
-grupos de pares
-la escuela


El juego y la socialización


La socialización a través del juego hace referencia al aprendizaje de actitudes, valores, habilidades generales ejemplo trabajo en equipo, disciplina, agresividad….que se adquieren como consecuencia de la implicación personal del juego.
El  juego es un medio que ayuda al incremento de habilidades  prácticas, a la solución de problemas y a la socialización  lo cual ayuda al logro de una gran independencia ( Butera 1991).
El juego y la socialización tiene como finalidad la agrupación cooperación, sentido de responsabilidad grupal, espíritu institucional, etc.

 Ethel Kawin dice,” el juego es una de las fuerzas socializadoras más grandes”, porque cuando los niños juegan despiertan la sensibilidad social y aprenden a comportarse en los grupos.

El  juego tiene la particularidad de cultivar los valores sociales de un modo espontaneó he insensible, los niños alcanzan y por sus propios medios el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no habría la oportunidad de gozar  mejor al jugar, cultivan la  solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber  necesidad de defender al prestigio, el buen nombre o los colores de ciertos grupos que ellos la organizan

Por medio del juego y la socialización los niños se reúnen con grandes y pequeños grupos de acuerdo a sus edades, interese, sexos, para entablar  y competir en el juego; algunas veces para discutir asuntos relacionados con su mundo o simplemente realizando paseos tratando confidencialmente asuntos personales.

El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos, jugando el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad



sábado, 22 de marzo de 2014

una divertida actividad que nos recuerda que jugando aprendemos

Juego y aprendo buscando el 

tesoro

El juego nos acerca mas a nuestros pares,
 creando lazos de amistad




El juego puede también crear frustración 
a no ganar 






Y al final todos seremos ganadores 

















El juego: "razón importante para el desarrollo integral del niño y de la niña"

Razones primordiales para considerar el juego y el deporte como una acción humana de trascendencia en el desarrollo integral del niño

  • El juego es importante ya que marca las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta.
  •  Es importante para el desarrollo del niño y de la niña no solo en su desarrollo psicomotor, sino en su creatividad, aspecto cognitivo, desarrollo socio emocional.
  •  Es un recurso para el aprendizaje de normas y valores de convivencia, respeto por los demás, desarrollo de hábitos de esfuerzos, desarrollo de la iniciativa individual y el trabajo en equipo.((Decreto 1344 de 1991).
  • Es uno de los derechos del niño.(Constitución Política de 1991)   
  • Por medio del juego, el aprendizaje se da de manera significativa.

Evolución del juego y el deporte

Aspectos que se consideran de manera significativa e importante en la evolución del juego y el deporte 


El juego es una de las manifestaciones más habituales en el ser humano desde su nacimiento. El niño, antes  de dar sus primeros pasos, tiende a buscar juegos  que le producen una sensación de bienestar. Al ser un componente básico de la naturaleza humana, es perfectamente comprensible que haya estado presente en el mundo desde las sociedades más primitivas.
  la actividad física se relacionaba más con cuestiones de supervivencia, dada la necesidad de mantenerse en forma para cazar, huir de las fieras o de los enemigos . Se podría decir que el hombre primitivo jugaba por placer y por un sentimiento mágico-religioso, pero que realizaba actividad física por necesidad.
 Los juegos de gran simplicidad y equipamiento escaso del paleolítico inferior van dando paso lentamente a otros de mayor complejidad y estructuración, como los juegos de pelota (aún sin reglas fijas), los juegos de lucha con lanzas, las carreras a pie o de renos , los saltos, levantamientos de rocas y troncos y otros muchos. Aunque la finalidad básica sigue siendo la supervivencia y el adiestramiento, en ciertos casos se empieza a tomar el juego como un medio de exhibir la fortaleza física, es decir, un antecedente de lo que posteriormente será la utilización propagandística del deporte en la cultura babilónica.

Aproximadamente 4000 años a. C. surgen los primeros juegos de estrategia con tableros, juegos de pelota más evolucionados (como los de los mayas prehistóricos), la jabalina (con un carácter mixto de juego, entrenamiento, deporte y trabajo), la equitación, entre otros.

 Hacia el año 3000 A C. Se comienza a practicar el juego de pelota y de nueve bolos en terrenos específicamente destinados a este fin; en contraposición a la situación de otras culturas que los practicaban en cualquier espacio por lo general al aire libre. En Egipto, además, los juegos malabares y de otros tipos comparten su lugar con algunos deportes, que alcanzan también gran desarrollo.
Hacia el año 2.000 a. C. En la India, tienen su auge ciertos juegos de canicas, que más tarde tendrán su complemento con otros de reglas desconocidas, y cuyos dispositivos han llegado hasta la actualidad.
Ya hacia el año 1.000 a. C. comienzan a  destacarse los juegos de pelota con un alto grado de especialización de los mayas, de los aztecas, de los etruscos y de los indios (con reglas y terrenos de juego diferentes en cada caso), y algunos juegos de raqueta posteriores en América del Norte. Estos juegos han sido los que más interés han suscitado en los investigadores, hasta el punto de que muchos de ellos los señalan como el origen del deporte actual.
     Se puede decir que el juego y el deporte  han sido de gran importancia para la humanidad, desde principios de la historia para la supervivencia, hasta la actualidad como eje principal en la educación.