Juegos pre deportivos
llevando al niño por un mundo de diversión al inicio del
deporte
La Educación Física,
se concibe en general como la serie de actividades motoras cuidadosamente
planeadas y conducidas por un experto de la pedagogía y la motricidad, para
preparar al estudiante a un desempeño más habilidoso (Craig, 1996).
Navarro
1993 son actividades lúdicas que suponen las adaptaciones de otros de mayor
complejidad estructural y funcional.
Los juegos pre deportivos comprenden todas las
variedades lúdicas y formas jugadas con miras a una iniciación deportiva y que
por tanto son utilizadas como adaptaciones
o procedimientos metodológicos.
Para Arufe (2002), entre los 4 y 7 años se deben
realizar juegos pre deportivos o psicomotores que serán la base del futuro
deportista. Son juegos con una tarea motriz con gran riqueza que pueden
aplicarse a cualquier deporte cuando el niño crezca. Se debe realizar una
correcta progresión hacia el deporte. Estos juegos no enseñan gestos técnicos o
buscan la automatización de movimientos sino que dan rienda suelta al
desarrollo de los movimientos del niño. Son patrones básicos que son aplicables
a cualquier deporte.
Algunos juegos pre deportivos como:
-balón rodante: Este “balón mano” de suelo, fortalece
la musculatura de las piernas y aumenta la movilidad del cuerpo, pero también
requiere que el grupo trabaje conjuntamente.
-Balón de lucha: en este juego se desarrolla el valor
para sujetar, la fuerza física y la
velocidad y se realiza en un campo grande.
juegos tradicionales
los juegos tradicionales están constituidos por ese
cúmulo de actividades físicas que jugaron nuestros antepasados, forman parte de
la cultura tradicional y son trasmitidos básicamente de forma oral.
Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales
son múltiples. En primer lugar el juego por el juego mismo, que, en la medida
que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya
estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de
los niños. En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son
cortos en su duración –si bien son repetitivos, en cuanto que cuando termina
una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y no requieren de
mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin
exigencia de grandes recursos ni horarios especiales. Teniendo en cuenta que
son juegos que tienen su origen en tiempos muy remotos, esto
"asegura" de alguna manera que encontraremos los mismos en todas las
generaciones y culturas. De esta forma, estamos frente a una vía de acceso a la
cultura local y regional y aún de otros lugares, si nos interesase, a través de
la cual se podrán conocer aspectos importantes para comprender la vida,
costumbres, hábitos y otras características de los diferentes grupos étnicos. A
través de estos juegos podremos conocer historias propias y ajenas, acercando
también generaciones.
Cuando los niños pequeños perciban que los mismos juegos que ellos están jugando ya los han jugado sus padres y abuelos, se podrán crear así nuevos ligamentos que acercan posturas y favorecen la comprensión y el entendimiento de numerosos aspectos. Al mismo tiempo tienen la posibilidad de conocer cómo se juegan estos mismos juegos en otros lugares, por más remotos que estén.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario